32° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros

 

32° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros

PRECISA QUE LAS DEMANDAS QUE EXPONEN LAS POBLACIONES, EN EL CONTEXTO DE LAS MOVILIZACIONES QUE COMENZARON A MEDIADOS DE DICIEMBRE, TIENEN RELACIÓN CON LOS CONFLICTOS SOCIALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA

El día de ayer, 18 de julio a las 9:00 am se realizó la presentación del 32° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros, por Cooperación, Fedepaz y Grufides. El acto se llevó a cabo según lo programado, con la presencia de prensa regional, nacional e internacional, expectante al contexto sociopolítico actual que guarda relación con la minería, el ambiente y la conflictividad social del último semestre.

Se comentó que en el reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales, aquella había registrado 219 conflictos sociales a junio del 2023, de los cuales 165 tenían un origen socio ambiental y se mantenían activos.

Al respecto, José De Echave de Cooperación inicio la presentación, dando a conocer una mirada general del contexto sociopolítico de los últimos seis meses y su vinculación con las actividades mineras que se dan en las regiones del sur del país, además enfatizó que estamos en un contexto caracterizado por conflictos de baja intensidad, pero con un numero alto de conflictos activos en la gran minería.

A su turno, Mirtha Villanueva de Grufides compartió su preocupación por la situación grave del avance de la actividad minera ilegal que viene afectando al Río Chinchipe y a la Comunidad Nativa Awajun de Naranjos (provincia de San Ignacio), la que ha denunciado la existencia de dragas que contaminan con mercurio el aquí citado río y que provienen del lado ecuatoriano.

David Velazco, en representación de FEDEPAZ comenzó agradeciendo la presencia de Augostina Mayán (Defensora Ambiental del Pueblo Awuajún) y de Félix Suasaca (Representante de la Plataforma de Afectados por Metales) por representar en persona a las defensoras y los defensores de derechos humanos y ambientales que viven el día a día en una grave situación de precariedad defendiendo los derechos fundamentales de sus comunidades como su derecho al territorio, a la consulta previa, libre e informada, etc. y de la población en general como el caso de su derecho a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado, etc., aún con grave riesgo de su integridad personal.

Asimismo,, sostuvo que la situación que recoge el informe respecto a las movilizaciones que se daban en torno a la conflictividad minera que generan vulneraciones de DD. HH y no respetan la identidad cultural, llevan a situaciones en las que la conflictividad social se

incrementa a un nivel macro en donde se tiene protestas sociales contra un gobierno central que no está respetando los derechos de las personas, gobierno que en lugar de tender puentes de diálogo, criminaliza, terruquea, afecta las honras de las defensoras y los defensores, etc.

Además, hizo énfasis en que el estado peruano busca imponer proyectos mineros en territorios que no cuentan con licencia social sin importarle la promoción y defesan de los derechos humanos.

David Velazco reiteró que el tema identitario ha traspasado la situación de conflictividad social en torno a los conflictos mineros y ha pasado a ser parte de interés nacional, ya que si bien el la población indígena representa el 13% de nuestra población total, también es importante señalar que, lamentablemente, el 80% de las personas asesinadas por las fuerzas del orden, en el contexto de las protestas sociales iniciadas el 7 de diciembre de 2022, pertenecían a pueblos indígenas.

Finalmente, siguió cuestionando los contratos de seguridad privada suscritos entre las empresas, sobre todo del sector extractivo, con la Policía, porque ello constituía en la práctica la privatización del uso de la fuerza pública a cambio de una remuneración que comprometía la autoridad pública, la logística de la policía, la labor del personal policial, que son solventados por todos y todas las peruanas con sus impuestos.

Lima, 19 de julio del 2023

Con el ruego de su difusión

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ

Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914 Correo electrónico: prensa@fedepaz.org; dvelazco@fedepaz.org Web: www.fedepaz.org Facebook: www.facebook.com/fedepazperu

Twitter: @FedepazPeru

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *