ORGANIZACIONES SOCIALES Y EXPERTOS EN DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES RECHAZAN AUTORIZACIÓN ESTATAL PARA FASE DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO TÍA MARÍA

La Resolución Directoral 0692-2025-MINEM/DGM, emitida el 13 de octubre de 2025, aunque formalmente sustentada en el cumplimiento de requisitos administrativos, presenta serias deficiencias desde una perspectiva de legalidad sustantiva y gobernanza democrática.
ORGANIZACIONES SOCIALES Y EXPERTOS EN DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES RECHAZAN AUTORIZACIÓN ESTATAL PARA FASE DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO TÍA MARÍA
La reciente autorización estatal ha generado una ola de rechazo por parte de comunidades locales, organizaciones sociales y especialistas en derechos humanos y medio ambiente.
Los graves cuestionamientos a esta decisión estatal se sustentan en las siguientes razones:
- Representa una grave vulneración al derecho a la participación ciudadana, reconocido constitucionalmente y reforzado por estándares internacionales de derechos humanos y gobernanza ambiental.
No existen mecanismos de participación ciudadana ambiental como audiencias públicas actualizadas, que permitan a la población expresar sus preocupaciones frente a los nuevos riesgos del proyecto ni acceso transparente a información técnica del proyecto.
- El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) vigente presenta serias deficiencias técnicas y éticas, incluyendo omisiones sobre riesgos de contaminación de fuentes hídricas y afectación a la salud pública.
La resolución se basa en el EIA aprobado en 2014 que ya caducó y en un ITS validado en 2021, hay una demanda de amparo pendiente de pronunciamiento y no cabe duda que las condiciones ambientales, sociales y técnicas que se analizaron para aprobarlo han cambiado sustantivamente.
- La licencia se otorga en un contexto de alta conflictividad social, con antecedentes de represión, criminalización de la protesta y falta de garantías para el diálogo.
El proyecto Tía María ha sido rechazado masivamente por la población local en múltiples ocasiones y existe una consulta vecina con un 97% de rechazo al proyecto.
- La resolución omite considerar el principio de precaución ambiental y el enfoque de derechos humanos en la evaluación de impactos.
La autorización se otorga sin exigir garantías específicas de cumplimiento de compromisos ambientales, sociales y laborales, ni mecanismos de reparación en caso de afectación
- No se reconoce el derecho de la población a oponerse legítimamente a un proyecto extractivo que amenaza su modo de vida que es de una agricultura de exportación exitosa de larga data.
Esta autorización representa una regresión en materia de gobernanza ambiental y derechos humanos, vulnera los principios de consulta vecinal y sostenibilidad ambiental, invisibilizando el gran rechazo social y el historial de protestas, represión y criminalización que ha rodeado el proyecto Tía María desde 2009. Tal decisión se presenta como técnica, pero en realidad perpetúa un modelo de gobernanza extractivista que deslegitima la voz popular y erosiona la confianza institucional.
Desde la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz exigimos que el Estado peruano revoque la resolución y convoque a un diálogo transparente que garantice el respeto por los medios de vida de los agricultores del valle del Tambo.
Lima, 16 de octubre de 2025.
Con el ruego de su difusión.
Área de Prensa de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Teléfono: (51 1) 406-1253 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org.pe
Web: www.fedepaz.org.pe
FACEBOOK: fedepazperu;
X: @FedepazPeru

