Conclusiones a partir de los reportes de conflictos de la Defensoría del Pueblo

Conclusiones a partir de los reportes de conflictos de la Defensoría del Pueblo correspondiente a diciembre y marzo sobre la mineria y el agua.

El mayor número de conflictos sociales activos en diciembre y marzo fueron mineros. Así tenemos que en diciembre de 149 conflictos sociales, 79 fueron mineros y representaron el 53,02% del total. En marzo, éstos fueron 161 y representaron el 52,80% del total.

De los 149 conflictos sociales totales en diciembre, 102 fueron por razón socio-ambiental, de estos 74 fueron mineros. De los 161 totales en marzo, 116 fueron por razón socio-ambiental, de estos 82 fueron mineros.El mayor número de conflictos sociales activos en diciembre y marzo fueron mineros. Así tenemos que en diciembre de 149 conflictos sociales, 79 fueron mineros y representaron el 53,02% del total. En marzo, éstos fueron 161 y representaron el 52,80% del total.

De los 149 conflictos sociales totales en diciembre, 102 fueron por razón socio-ambiental, de estos 74 fueron mineros. De los 161 totales en marzo, 116 fueron por razón socio-ambiental, de estos 82 fueron mineros.

Entonces, casi la totalidad de los conflictos mineros son por razones socio-ambientales: 74 de los 79 conflictos mineros en diciembre, 82 de los 85 conflictos mineros en marzo.

Dentro de los conflictos mineros socio-ambientales la mayoría están referidos al recurso agua. En diciembre, 39 conflictos (26,17%) fueron mineros por agua y en marzo 43 (26,70%) tuvieron esta causa.

Los conflictos socio-ambientales por hidrocarburos fueron 10 (6,71%) en diciembre y en marzo fueron 13 (8,07%). Por otras razones, en diciembre fueron 13 (8,72%) y en marzo 15 (9,32%).

Estos datos nos indican que la actividad minera sigue siendo la más conflictiva y que la institucionalidad existente en este sector no es suficiente o adecuada para canalizar los conflictos, lo mismo se puede señalar de la institucionalidad ambiental en general.

Finalmente, podemos apreciar que la mayoría de conflictos mineros activos se concentran en las regiones de Ancash (13 de 17 en diciembre, en marzo fueron 17 de 22), Cusco (9 de 15 en diciembre y en marzo 7 de 15), Puno (11 de 13 en diciembre y en marzo 11 de 12) y Cajamarca (9 de 10 en diciembre y en marzo 6 de 8).

Esto puede deberse a que estas regiones tienen una población rural importante que depende de los recursos naturales en su vida cotidiana. Pero además, esta población vive, en gran medida, en situación de pobreza y presenta brechas sociales muy grandes. La presencia de la minería en el territorio de estas regiones no ha implicado una mejora significativa en la calidad de vida de la población rural.